Educación Eventos 

COME 2025: Un congreso para experimentar la gastronomía venezolana

Conferencias, talleres, feria de productos locales y demostraciones culinarias forman parte de la agenda de este encuentro gratuito, organizado por LAGA y la Academia Venezolana de Gastronomía. Del 15 al 16 de octubre, más de 50 profesionales, empresarios y entusiastas del sector explorarán en la UCAB el presente y futuro de la cocina nacional

Sabores, cultura e identidad son algunos de los ingredientes que se mezclarán en el primer encuentro gastronómico y académico «COME 2025: Diálogos sobre cocina, sostenibilidad e innovación».

El congreso, organizado por la Academia de Gastronomía UCAB-Plaza´s (LAGA) y la Academia Venezolana de Gastronomía, se llevará a cabo el 15 y el 16 de octubre en la sede de la Universidad Católica Andrés Bello, en Montalbán.

Durante dos días se desarrollarán conferencias, degustaciones, ventas de productos típicos, demostraciones culinarias y talleres en los que se promoverá la cocina y las tradiciones de distintas regiones del país.

El evento, completamente gratuito, cuenta con el patrocinio de una docena de organizaciones y marcas, incluyendo al Banco Venezolano de Crédito, Empresas Polar, Nestlé, Minalba, P.A.N., Ccs.catering, CoOK! Pro Equipment, Bodegas Pomar, Franceschi Chocolate, Chef Works Venezuela, La Guanota y Unión Radio.

«El futuro se cocina aquí»

En COME 2025 participarán más de 50 invitados, entre académicos, cocineros, productores locales y empresarios del sector.

Bajo el lema «El futuro se cocina aquí», el congreso pretende fomentar una reflexión sobre la realidad, legado y oportunidades de la gastronomía venezolana, desde una «mirada crítica, creativa e interdisciplinaria».

Así lo aseveró Mónica Sahmkow, directora de LAGA, quien indicó que la actividad servirá como espacio de networking entre productores locales y gestores culturales, para impulsar cambios visibles y sostenibles en la producción nacional.

«Para nosotros es necesario demostrar que la gastronomía es y puede llegar a ser una fuente de ingresos importantes para el país. Tenemos muy claro que para ello hay que trabajar conectando las distintas disciplinas, es por esto que presentamos este espacio para vincular a distintos actores. Es nuestro trabajo educar sobre lo valioso de los productos locales venezolanos. Queremos entrelazar el conocimiento que ya tenemos con el territorio para proponer soluciones concretas que demuestren cómo el uso responsable de nuestros recursos y la creatividad puede generar oportunidades para el sector», declaró Sahmkow.

Gastronomía y cultura: primer día de COME 2025

La inauguración de COME 2025 se realizará el miércoles 15 de octubre, a las 9:30 am, en el auditorio Padre Sucre, donde se ofrecerá una gran clase magistral sobre la relación entre la gastronomía, el territorio y la identidad cultural de Venezuela, la relevancia del productor local y las influencias externas en los productos nacionales.

En la sesión, denominada «DEMOS», intervendrán José Antonio Casanova, chef de restaurante Toro y docente de LAGA; María Fernanda Di Giacobbe, cocinera con 14 años de trabajo social en comunidades chocolateras venezolanas; Julio Trenard, director de Mijano Amazon Lab y experto en economía circular, e Issam Koteich, chef galardonado con el American Express One to Watch Award.

«La gastronomía es cultura y la cultura tiene dentro de sí a la gastronomía. Muchas de las costumbres que se transmiten de generación en generación están vinculadas al acto de comer, muchas celebraciones tradicionales tienen un menú específico y a su vez los ingredientes típicos que se usan para estos platos salen del territorio donde se desarrolla esa cultura, ese pueblo y esa identidad. Queremos que ese sea el centro de este primer encuentro y el alma de todo COME 2025», puntualizó la profesora Sahmkow.

A las 10 am, la Plaza del Estudiante será el escenario para «REGIONES», donde habrá exhibición, degustación y venta de productos típicos de Amazonas, Margarita, Mérida, Sucre, Los llanos, Maracaibo, Lara y Yaracuy.

Allí mismo, el chef Nelson Méndez, conocido por su exploración de los sabores indígenas y del Amazonas, encabezará una actividad de elaboración de casabe y mañoco.

En paralelo, el arquitecto Franco Micucci y el socio de CoOK! Pro Equipment, Camilo Riera, dictarán una clase abierta sobre equipamiento de cocinas. Esto será en el laboratorio XPR de Arquitectura.

A mediodía, la sede de LAGA estará dedicada a «COCINA VIVA», con demostraciones y degustaciones de dulces tradicionales, empanadas regionales y panes tradicionales, preparados por los chefs Jesús Ascanio, María Gabriela Vera y Grégori Perez, profesores de la Academia.

También se ofrecerán recorridos guiados por El Espacio Lovera, sala en honor al fallecido gastrónomo José Rafael Lovera ubicada en la Biblioteca Central de la universidad, la cual alberga libros, mobiliario y objetos que pertenecieron al experto.

Además, en el edificio Cincuentenario se presentarán los resultados del taller “Innovar a través de la gastronomía”, actividad educativa dirigida al público general que se inició en los días previos al Congreso.

Segundo día: De la seguridad alimentaria al desarrollo gastronómico comunitario

El segundo día de COME 2025 estará dedicado a profundizar en temas clave como el pasado y presente de la gastronomía venezolana, la seguridad alimentaria y el papel de las comunidades en el desarrollo local.

En el auditorio Padre Sucre se realizará un panel en el que compartirán la antropóloga gastronómica María Rodríguez, el productor agroecológico Luis Méndez y la investigadora cultural Ana López.

La Plaza del Estudiante volverá a ser punto para la degustación y venta de productos regionales, así como para la elaboración artesanal de quesos criollos frescos.

En las cocinas de LAGA también se ofrecerán demostraciones culinarias, enfocadas en técnicas tradicionales y renovadas para la preservación de sabores autóctonos.

El congreso culminará con la sesión de trabajo «SOBREMESA», en la que chefs, académicos y gestores culturales discutirán estrategias para posicionar la gastronomía como motor de desarrollo nacional.

La directora de la Academia de Gastronomía UCAB-Plaza’s recalcó que COME 2025 está abierto no sólo a cocineros y estudiosos de la cocina, sino a estudiantes, profesores y profesionales de otras áreas, quienes pueden enriquecerse con los contenidos que se discutirán en el congreso.

«Creemos firmemente que al integrar saberes de diversas disciplinas —como ingenierías, economía, derecho, arquitectura y diseño— es posible desarrollar soluciones innovadoras que enfrenten los retos actuales y potencien nuestra producción nacional», concluyó.

Los interesados en participar en COME 2025 pueden revisar la página https://comelaga.ucab.edu.ve, donde están disponibles los formularios de inscripción para cada una de las actividades.

También pueden seguir la cuenta @come.laga en Instagram.

Relacionados

Dejar un comentario